HONDURAS
Honduras declara alerta máxima por riesgo de sarampión

Honduras declara alerta máxima por sarampión ante brotes en Belice y exigirá carné de vacunación a viajeros en fronteras.
Tegucigalpa, Honduras.- Las autoridades sanitarias han declarado alerta máxima ante el riesgo inminente de ingreso del sarampión al territorio nacional.
Esto, tras confirmarse brotes activos de esta enfermedad en Belice, país vecino con el cual Honduras mantiene conexión terrestre y marítima.
La preocupación se intensifica en medio de una temporada de lluvias que ya ha complicado la situación epidemiológica nacional por el aumento de casos de dengue y otras virosis.
Lea: Lluvias continúan por vaguada y tormenta tropical Erick
La ministra de Salud, Carla Paredes, confirmó este martes que se activará un Plan de Seguridad en Salud Pública. El cual contempla la emisión de un decreto de PCM de alerta nacional, con el objetivo de fortalecer los controles sanitarios en los puntos fronterizos y de entrada al país.
“Estamos en alerta máxima por sarampión. Belice ya lo tiene, y cruzar por Puerto Barrios e ingresar por Cedeño es la cosa más fácil del mundo para un virus así de contagioso”
Como parte de las nuevas disposiciones, se exigirá carné de vacunación actualizado a todas las personas nacidas entre 2014 y 2024 que ingresen a Honduras desde países con brotes confirmados.
En el caso de los adultos, se presume inmunidad si ya cuentan con el esquema completo de vacunación, aunque se recomienda su verificación ante cualquier duda.

El sarampión se puede transmitir a través de secreciones respiratorias y minúsculas gotas de saliva al hablar, toser o estornudar.
El retorno del sarampión: una amenaza global
El sarampión, que llegó a considerarse eliminado en varios países gracias a las campañas de vacunación masiva, ha vuelto a emerger como una amenaza en diversas regiones del mundo.
La Región de las Américas —a la que pertenece Honduras— fue declarada libre de sarampión en 2016. Pero, desde 2018 los brotes han vuelto a aparecer, especialmente por el descenso sostenido en las coberturas de inmunización.
Vías de transmisión y síntomas
El virus del sarampión se transmite fácilmente por el aire mediante gotas de saliva al hablar, toser o estornudar.
Sus síntomas incluyen fiebre alta, tos seca, congestión nasal, enrojecimiento ocular, manchas blancas en la mucosa bucal (manchas de Koplik).
Así como la característica, erupción cutánea rojiza que comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo.
Aunque muchas personas se recuperan sin secuelas, uno de cada diez casos puede derivar en complicaciones graves.
Tales como neumonía, otitis, diarrea, y en casos más graves, meningoencefalitis.
Estas complicaciones afectan principalmente a niños menores de un año, personas con sistemas inmunitarios debilitados o no vacunadas.
Cabe destacar que, no hay ningún tratamiento específico para el sarampión, pero existe una vacuna que forma parte de la triple vírica (sarampión, rubéola y paperas), administrada en dos dosis.
La primera es a los 12 meses y entre los 3 y 4 años de edad. Esta es la única forma de evitar el contagio.
Según datos sanitarios, la efectividad de esta inmunización supera el 95% tras la segunda dosis.

El funcionamiento de la vacuna se basa en entrenar a nuestras defensas para hacer anticuerpos contra la infección sin llegar a tener la enfermedad, proporcionando una protección frente al sarampión de más de un 95% después de las dos dosis.
Dengue en segundo plano, pero aún presente
Aunque el sarampión en este momento ocupa el primer lugar en la agenda sanitaria del país, las autoridades no pierden de vista el aumento sostenido de casos de dengue.
Especialmente con la intensificación de las lluvias que favorecen la proliferación del mosquito transmisor (Aedes aegypti).
La titular de Salud indicó que “el dengue se puede controlar con lo que se tiene”, pero reiteró que la prevención comunitaria es fundamental. E instó a la ciudadanía a mantener sus hogares y alrededores libres de criaderos.
Lea: Confirman repunte de dengue y circulación del serotipo DENV-3
A esto se suman diversas virosis respiratorias y digestivas que, aunque menos graves, siguen apareciendo en varias zonas del país. Lo que obliga a las autoridades a mantener una vigilancia constante sobre la evolución del cuadro epidemiológico nacional.
Llamado urgente a revisar el esquema de vacunación
En este contexto, la Secretaría de Salud instó a los padres de familia a verificar los carnés de vacunación de sus hijos, especialmente de los menores de 10 años.
Asimismo, se exhorta a la población a mantenerse informada únicamente a través de fuentes oficiales y a colaborar con las medidas preventivas que serán implementadas a partir de la declaratoria de alerta nacional.
La amenaza del sarampión es un llamado de atención sobre la importancia de las vacunas en la salud pública.
La prevención, el control fronterizo y la inmunización colectiva serán clave para evitar una nueva crisis sanitaria en el país.
Lea: Casi 7 mil menores han recibido vacuna contra el dengue