Economía
¿Qué esperar?: Año electoral frena crecimiento económico

Crecimiento económico estancado y la caída de inversión extranjera marcan un difícil panorama para Honduras en este año electoral.
Economía.- Honduras se enfrenta a un panorama económico complejo en un año electoral marcado por un crecimiento estancado y la disminución de la inversión extranjera directa (IED), sumado a una inflación superior al 4.5 % que impacta especialmente al sector hogar debido al alza en los precios de los alimentos.
Según la Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos (EEAM) del Banco Central de Honduras (BCH), la economía se proyecta crecer en torno al 3.6 % en 2025, cifra que se mantiene en la misma línea de los últimos años y que evidencia la dificultad del país para superar el umbral del 4 %.
Este modesto crecimiento se sustenta en factores como los elevados precios internacionales del café, que han superado los 350 dólares el quintal, y en el desempeño esperado de Estados Unidos, principal socio comercial de Honduras.
Sin embargo, los analistas señalan que estas cifras son insuficientes para combatir la pobreza y generar los empleos necesarios para integrar a más de 100 mil jóvenes al mercado laboral cada año.
La convergencia de estos elementos refuerza la necesidad de alcanzar tasas de crecimiento superiores al 6 % para generar un impacto real en la reducción de la pobreza y en el dinamismo del empleo.
El análisis del comportamiento de la economía hondureña también destaca la dependencia de las remesas, las cuales han mostrado un notable crecimiento en los primeros dos meses del año.
Este incremento se atribuye al temor de la comunidad migrante ante las políticas de deportación implementadas por la administración estadounidense, elemento que ha impulsado a los hondureños en el exterior a enviar mayores sumas de dinero a sus familias.
Inversión extranjera directa y desaceleración del crédito
En el ámbito de la inversión, el economista y académico Roberto Lagos ha alertado sobre una caída en la IED que se traduce en una disminución de 82.5 millones de dólares en 2024 respecto al año anterior.
Además, se observa una desaceleración significativa del crédito, factor que afecta tanto a las empresas como a los hogares hondureños.
Los datos del BCH indican que las tasas de interés para operaciones en moneda nacional continúan elevadas, ubicándose en un promedio de 16.79 % en febrero de 2025, con cifras que varían según el sector: 16.17 % para agricultura, 17.31 % para comercio, 19.62 % para consumo, 15.40 % para financiamiento de exportaciones, 18.54 % para ganadería, 16.70 % para industria, 16.10 % para servicios y 20.46 % para pesca, siendo esta última la más alta.
Lagos subraya que, ante estas condiciones, es crucial culminar el proceso electoral interno sin contratiempos para poder avanzar de forma estable hacia las elecciones generales programadas para noviembre de 2025.
La incertidumbre política, advierte, podría agravar la situación, afectando negativamente tanto la atracción de inversión extranjera como el estímulo a la inversión doméstica.
Una economía Hondureña con caída en la Inversión Extranjera Directa 2024 y una clara desaceleración del Crédito:
1. Con los datos actualizados en el último informe del Banco Central observamos una caída de la IED de US$82.5 millones en el 2024 con respecto con 2023.
2. Las… pic.twitter.com/jxTXqRNfZZ
— Roberto Lagos (@roberto_lagos_m) March 30, 2025
Impacto del contexto electoral en la IED
El ambiente político del país también juega un rol determinante en la percepción de los inversionistas.
Santiago Ruiz, expresidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), enfatiza que la inversión extranjera nueva resulta poco atractiva ante el actual clima de incertidumbre electoral.
Ruiz destaca que, en el contexto actual, solo se observa la reinversión de empresas ya establecidas, sin evidencia de nuevos proyectos de inversión.
Por su parte, el expresidente del Cohep, Luis Larach, coincide en que la IED se encuentra estancada, lo cual refleja una tendencia preocupante en cuanto a la diversificación y el crecimiento de la base de inversionistas en el país.
El escenario económico de Honduras en un año electoral se caracteriza por un crecimiento moderado, sustentado en elementos tradicionales como el café y las remesas, y por una preocupante caída en la inversión extranjera directa.
La combinación de altos precios de alimentos, tasas de interés elevadas y un entorno político inestable compone un panorama que, de no revertirse, podría limitar significativamente el potencial de crecimiento y desarrollo económico del país.
Los expertos coinciden en que alcanzar tasas de crecimiento superiores al 6 % es esencial para combatir la pobreza y generar los empleos necesarios, haciendo imperativo que tanto la política interna como las condiciones macroeconómicas se alineen en favor de un ambiente propicio para la inversión y el desarrollo sostenido.