HONDURAS
Solo tres médicos siguen sin salario, asegura Salud

Solo tres médicos siguen sin recibir salario, mientras continúan las protestas y crecen los riesgos legales para el Estado por incumplimiento laboral.
Tegucigalpa, Honduras.- Aunque el viceministro de Salud, Brian Erazo, afirmó este lunes que se ha saldado la deuda salarial con los médicos contratados bajo la modalidad de servicios profesionales, confirmó que aún existen tres casos pendientes de pago debido a irregularidades contractuales.
A pesar de esta declaración, el gremio médico continúa con las asambleas informativas en centros hospitalarios del país.
“En estos casos, el proceso pasa a revisión legal, por lo tanto, los pagos no pueden ejecutarse de forma inmediata”, explicó Erazo.
“De los 823 casos solo quedaron tres pendientes, pero es porque eran colegas que trabajaban más de 12 horas, es decir, tenían más de dos contratos y en esas situaciones si pasan a análisis legal, no se pueden ejecutar esos pagos por obvias razones”
El funcionario, quien además es miembro del Colegio Médico de Honduras (CMH), hizo un llamado al gremio para que suspenda las asambleas. Argumentando que ya no existe justificación para mantener las protestas y acusando motivaciones políticas detrás de las acciones del CMH.
“Hacemos un llamado, sobre todo a la junta directiva del Colegio Médico que hemos visto como siguen presionando a los colegas por mantenerlos en asambleas”
No obstante, el presidente del CMH, Samuel Santos, ha sostenido que las protestas se mantendrán mientras no se resuelva el 100 % de los pagos. Además, se garantice el respeto de los derechos laborales de todos los profesionales de la salud.
Además, insistió en que las emergencias hospitalarias se encuentran debidamente cubiertas, especialmente durante el feriado de Semana Santa.
Riesgos legales para el Estado
Por su parte, el abogado laboralista José Antonio Martínez señaló que los médicos que aún no han recibido su salario tienen base legal para emprender acciones judiciales contra el Estado.
“Definitivamente estos médicos tiene el camino expedito para entablar acciones contra el Estado de Honduras y reivindicar sus derechos y al final es Estado le va ir muy mal porque tendrían que pagar algún tipo de situaciones, de derechos que ellos puedan reclamar extra”
El jurista también recordó que, aunque los médicos tienen derecho a la protesta, las huelgas deben cumplir con ciertos procedimientos legales. Lo cual podría generar consecuencias para ambas partes si no se respetan los marcos normativos establecidos.
Impacto en la atención sanitaria
Mientras el conflicto se mantiene sin una solución definitiva, la población hondureña continúa enfrentando los efectos colaterales.
El retraso de cirugías, consultas y procedimientos programados en hospitales públicos se ha convertido en un problema creciente. Con más de dos semanas de afectación continua a los servicios de salud.
En medio de la disputa entre el personal médico y la Secretaría de Salud, el acceso a atención oportuna permanece limitado, exacerbando las dificultades para los pacientes en todo el territorio nacional.
Las autoridades sanitarias aún no han confirmado una fecha para resolver los últimos pendientes y normalizar completamente la operatividad hospitalaria.