Economía
¿Solución o problema?: Cuestionan derogación de Ley de Empleo por Hora
Gremipe denuncia que la eliminación de la Ley de Empleo por Hora perjudica gravemente a miles de trabajadores hondureños.
Honduras.- El presidente del Gremio de la Micro y Pequeña Empresa (Gremipe), Victorino Carranza, aseguró que la derogación de la Ley de Empleo por Hora, ha resultado en un fracaso rotundo.
Afectando la creación de empleo en el país y contribuyendo a una drástica disminución de puestos laborales.
La derogación tuvo lugar en abril de 2022, una medida que originalmente se pensó como un paso hacia un modelo más robusto para el mercado laboral hondureño.
Ha tenido efectos devastadores para las micro y pequeñas empresas del país.
Carranza, señala que la derogación de esta ley ha llevado a una significativa reducción en la generación de empleo, pasando de entre 25,000 y 30,000 puestos de trabajo a solo 10,000.
Esta situación, según Carranza, refleja una ausencia de alternativas efectivas y viables por parte de las autoridades para mitigar los efectos negativos de esta medida.
La promesa de alternativas que no llegaron
Carranza destacó que cuando se discutió la derogación de la ley, existía la esperanza de que se presentarían nuevas opciones que compensaran los efectos negativos del retiro de la Ley de Empleo por Hora.
“Pensábamos, cuando estuvimos en esa primera reunión aquí en San Pedro Sula, que traían un beneficio paralelo, o sea que iban a crear alternativas iguales o mejores”
Sin embargo, lamentó que esas alternativas nunca llegaron, dejando a la población sin las soluciones necesarias para paliar la crisis laboral.
A medida que el tiempo ha pasado, el presidente de Gremipe asegura que el país ha comenzado a ver las repercusiones de esta falta de acción por parte de las autoridades.
“Hoy estamos sufriendo las consecuencias de no haber implementado alternativas”, expresó.
La creciente demanda de empleo
El líder empresarial también manifestó su desilusión por la falta de enfoque en la creación de empleos tanto en el gobierno anterior de Juan Orlando Hernández como en la administración actual de Xiomara Castro.
Carranza cuestionó por qué ambas administraciones no han dado prioridad a lo que considera la principal necesidad del pueblo hondureño: empleo.
“No sé por qué el Gobierno anterior y este no han focalizado la necesidad de un pueblo que grita que lo que quiere es trabajo. No quiere Constituyentes, no quiere más presidios, no quiere más escuelas si no podemos dotar las que tenemos, sino trabajo”
Además, resaltó que, en lugar de enfocarse en soluciones concretas para la empleabilidad, el país ha seguido “apalancando” propuestas que no ofrecen beneficios tangibles para la ciudadanía.
Esta falta de respuesta efectiva ante las necesidades del pueblo, según Carranza, ha contribuido a la creciente insatisfacción social y la falta de confianza en las políticas laborales.
Pérdida de 35,000 empleos en el sector de la Micro y Pequeña Empresa
La derogación de la Ley de Empleo por Hora ha tenido un impacto directo en el sector de las micro y pequeñas empresas.
Mismas que tradicionalmente dependen de esta modalidad de contratación para generar empleo temporal durante temporadas altas, como Semana Santa, el Feriado Morazánico y la Navidad.
Según Carranza, las empresas de este sector han perdido al menos 35,000 puestos de trabajo como resultado de la medida.
De acuerdo con los datos proporcionados por el Gremipe, la falta de una ley que permita la contratación flexible ha limitado la capacidad de los pequeños empresarios de generar empleo en períodos clave.
En el Valle de Sula, en Cortés, un área clave para la economía local, la microempresa solía generar entre 25,000 y 30,000 empleos estacionales de octubre a febrero.
Sin embargo, en los últimos dos años, esta cifra se ha desplomado a solo 10,000 empleos, lo que refleja la gravedad de la situación.
El desempleo en Honduras: Un problema estructural
El impacto de la derogación de la Ley de Empleo por Hora se enmarca en un contexto más amplio de desempleo estructural en Honduras.
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) estima que alrededor de tres millones de personas en edad de trabajar en el país se encuentran desempleadas.
Esta cifra resalta la urgente necesidad de políticas que impulsen la generación de empleo y la creación de alternativas laborales sostenibles para la población hondureña.
El clamor por la reactivación de la Ley de Empleo por Hora es cada vez más fuerte en diversos sectores, que consideran esta legislación como una herramienta clave para fomentar la creación de empleo temporal y combatir la elevada tasa de desempleo en el país.
Sin una respuesta clara y efectiva por parte de las autoridades, la situación laboral de los hondureños sigue siendo una de las principales preocupaciones económicas del país.
La derogación de la Ley de Empleo por Hora ha dejado en evidencia la falta de alternativas laborales eficaces y ha causado una profunda crisis en el sector de la micro y pequeña empresa.
Mientras tanto, la población hondureña sigue demandando empleo como su principal necesidad, una situación que los gobiernos actuales y pasados no han logrado abordar de manera efectiva.