Connect with us

HONDURAS

Caso Koriun: El Ponzi de la desesperanza nacional

Published

on

Caso Koriun, el esquema Ponzi que dejó a miles de hondureños sin esperanza, al gobierno en crisis y una ciudadanía indignada sin respuesta.

Tegucigalpa, Honduras.- El escándalo financiero de proporciones mayúsculas, que tiene de protagonista a Koriun Inversiones, una empresa que operaba bajo esquema Ponzi.

Con la destreza de un mago callejero, Koriun prometía riquezas inmediatas, mientras escondía bajo la manga el truco más viejo de las finanzas. Una estafa piramidal que, como suele pasar en Latinoamérica, no sólo floreció ante la vista de todos, sino que fue regada por la inacción cómplice del Estado.

Promesas de oro, realidades de cartón

Koriun prometía retornos extraordinarios en tiempo récord. Miles de ciudadanos, en su mayoría de la zona norte del país, cayeron en la trampa, invirtiendo sus ahorros, vendiendo bienes, e incluso endeudándose.

Todo por una promesa. Todo por confianza. Todo por una desesperanza institucional que empuja a los ciudadanos a buscar alternativas, aunque estas sean abiertamente riesgosas.

Vea: ¿Sueños de riqueza o pesadilla financiera?: Aseguran empresa “Koriun Inversiones”

Advertisement

El show de los allanamientos

El escándalo reventó cuando el Ministerio Público y la ATIC realizaron allanamientos a las oficinas de la empresa.

El hallazgo fue grotesco: 358 millones de lempiras en efectivo guardados en cajas y bolsas. Un botín que parecía salido de una narcoserie.

Pero lo que verdaderamente alarma es que Koriun funcionaba sin regulación alguna de la CNBS ni de ninguna entidad financiera.

Es decir: operaba en la impunidad total, mientras el Estado observaba en silencio.

Lea: CNBS ignoró alertas bancarias sobre Koriun Inversiones

Advertisement

Una propuesta gubernamental que encendó la mecha

La presidenta Xiomara Castro propuso que fondos públicos sirvan para compensar a los inversionistas.

Una idea que ha sido calificada por diversos sectores como un sinsentido jurídico y moral. ¿Debe el Estado resarcir pérdidas causadas por una empresa privada fraudulenta? ¿Qué mensaje envía esto a futuros estafadores?

No te pierdas: Koriun: El culebrón judicial que parece no tener final

Julieta Castellanos: “Koriun es un episodio demoledor para el gobierno”

La socióloga Julieta Castellanos, ex rectora de la UNAH, fue contundente: “La campaña no ha comenzado… pero ya inició. Sin duda ha entrado un último elemento, por ahora episodio incómodo: Koriun Inversiones”

Advertisement

En su análisis, asegura que el escándalo ha irrumpido de lleno en el panorama electoral de 2025, con un gobierno que reacciona más por presión social que por voluntad política.

Castellanos calificó como “vergonzosa” la actuación de los funcionarios y advirtió que podrían usarse los procesos judiciales con fines electorales.

“Veremos desfilar por la ‘casa de la justicia’ casos tras casos, quizá más con fines electorales que por un esfuerzo serio, sostenido y oportuno de aplicación de la justicia”

La indignación que toma las calles

En Choloma, epicentro del fraude, la indignación se convirtió en protesta. Miles de afectados sin aviso previo cerraron carreteras, quemaron llantas y exigieron justicia.

«Estamos aquí porque ya nadie nos da respuesta. Nuestro dinero desapareció y el gobierno solo mira desde lejos»

Este entre otras consignas era de los lamentos, que muchos de los afectados exponían mientras sostienen carteles con la frase “devuélvannos lo nuestro”.

La protesta comenzó con el cierre total de ambas trochas de la carretera que conecta Puerto Cortés con San Pedro Sula. Los manifestantes encendieron llantas, colocaron piedras y otros obstáculos para bloquear el paso vehicular, provocando un caos total en la zona.

Advertisement

No hay rutas alternas disponibles y el tráfico estaba completamente paralizado en ambas direcciones.

El caos escaló hasta convertirse en una jornada violenta, donde hubo enfrentamientos con la Policía Nacional, uso de gases lacrimógenos, piedras volando y, según testigos, hasta disparos.

No obstante, el vocero de la Secretaría de Seguridad, comisionado Edgardo Barahona, negó que los agentes hayan utilizado armas de fuego.

«Sí se escucharon detonaciones, pero fueron realizadas por personas ajenas a la autoridad policial»

Según su declaración, la policía actuó conforme a los protocolos, recurriendo al uso de gas lacrimógeno ante el lanzamiento de piedras por parte de los manifestantes.

Advertisement
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Advertisement