Connect with us

Economía

El dólar rompe barrera de L26: ¿ajuste técnico o golpe al bolsillo?

Published

on

El dólar superó los 26 lempiras, generando inquietud entre consumidores, mientras el BCH y el FMI insisten: «todo está bajo control».

Tegucigalpa, Honduras.- El precio del dólar estadounidense rompió oficialmente la barrera de los 26 lempiras.

Esto, según los resultados de la subasta número 7,251 realizada este martes por el Banco Central de Honduras (BCH).

Aunque el dato pueda parecer técnico, el efecto sobre la economía real ya se empieza a sentir: desde el combustible hasta los alimentos básicos, todo lo que se importe podría encarecerse.

El Tipo de Cambio de Referencia (TCR) se ubicó en 25.8797 lempiras por dólar.

Sin embargo, al aplicar la comisión cambiaria del 0.5 % —que para muchos ya dejó de ser “insignificante”— el precio de venta cerró en L26.0091, estableciendo así un nuevo máximo en lo que va de 2025.

Advertisement

Durante la jornada, el BCH ofreció al mercado 130.1 millones de dólares, de los cuales se adjudicaron 121.2 millones.

Una señal clara de la creciente presión sobre la demanda de divisas en un contexto global volátil y con una economía nacional que aún no logra levantar del todo cabeza.

FMI: ¿socorro o camisa de fuerza?

De inmediato, economistas y técnicos salieron al paso con argumentos alineados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), afirmando que este deslizamiento en el tipo de cambio forma parte de lo “esperado y acordado”.

Cabe recordar que el FMI, en su visita técnica de marzo y abril, aprobó la tercera revisión del programa económico 2023-2026, lo que da margen a una política cambiaria más “flexible”, o en palabras más llanas: un dólar más caro.

Según los expertos, “el ajuste está alineado con las recomendaciones del FMI para garantizar la competitividad externa del país”.

Advertisement

La lógica es sencilla: un dólar más caro estimula las exportaciones y desincentiva las importaciones.

Sin embargo, lo que suena ideal en teoría, en la práctica se traduce en más costos para los consumidores.

¿Ajuste técnico o golpe directo al consumidor?

El impacto no se hace esperar. La variación del tipo de cambio afecta directamente el precio de los productos importados, incluidos los combustibles, equipos tecnológicos, medicamentos y hasta alimentos de consumo diario.

Un alza en el dólar también presiona al alza la inflación, algo que ya preocupa a los sectores más vulnerables.

Los importadores afirman que están “absorbiendo” los incrementos, pero advierten que no podrán hacerlo por mucho tiempo.

Advertisement

Mientras tanto, el ciudadano de a pie observa cómo el precio del arroz sube, el frijol no baja, y el recibo de energía sigue sin dar tregua.

Lea: Nelson Ávila: Hay soluciones, pero falta compromiso para frenar la devaluación

Una devaluación “disfrazada”

Críticos del modelo económico aseguran que el país está experimentando una devaluación gradual y silenciosa, pactada con los organismos multilaterales, pero sin discusión pública ni rendición de cuentas.

Mientras el FMI y el BCH aseguran que todo va conforme al guion macroeconómico, en los supermercados, las estaciones de servicio y las ferreterías, la realidad va por otro lado.

El dólar sobrepasó los 26 lempiras, y con él, también se desbordó el temor de que el poder adquisitivo siga en picada.

Advertisement

Para el gobierno, es una estrategia técnica. Para los ciudadanos, es una pérdida real de valor.

Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Advertisement