Connect with us

Ambiente

¿Cuál es el costo de la “agilización” licencias ambientales?

Published

on

Congreso impulsa ley para agilizar licencias ambientales, pero expertos alertan riesgos económicos, sociales y ecológicos que podrían afectar al país.

Tegucigalpa, Honduras.- El Congreso avanza hacia la aprobación de una ley que flexibiliza los procesos de licenciamiento ambiental, pese a severas advertencias de expertos sobre sus impactos negativos.

Mientras los diputados del Congreso Nacional se preparan para aprobar en tercer debate la cuestionada “Ley Especial de Fomento a las Inversiones por Medio de la Eficiencia de los Procesos de Licenciamiento Ambiental”;
El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) levanta la voz con una advertencia clara.

Esta normativa es una receta para el desastre institucional, económico y ecológico del país.

El proyecto legislativo, elaborado con el beneplácito de sectores empresariales y legisladores, busca modificar radicalmente el esquema actual de licenciamiento ambiental. Creando un mecanismo “ágil” y “simplificado” para emitir, modificar o ampliar permisos ambientales operativos.

En lenguaje llano: menos papeleo, menos control, y más velocidad… aunque sea por una autopista al colapso ambiental.

Advertisement

¿Desarrollo o retroceso?

El FOSDEH lo define sin rodeos: no es una vía al desarrollo, sino una autopista directa al debilitamiento del Estado de derecho.

En su pronunciamiento, la organización advierte que la ley pone en riesgo derechos fundamentales.
Tales como la Consulta Previa, Libre e Informada de los pueblos indígenas, elimina filtros técnicos cruciales y podría dejar a comunidades enteras sin voz ante megaproyectos extractivos.

El documento subraya que Honduras podría perder acceso a financiamiento internacional para enfrentar el cambio climático.

Así como incumplir estándares exigidos por entidades como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Además de ser etiquetada como una economía ambientalmente irresponsable, lo que dispararía su perfil de riesgo.

Advertisement

Impactos múltiples: del bolsillo al bosque

El golpe no será solo ecológico. La ley, de ser aprobada, podría traer consecuencias directas a las finanzas públicas y privadas:

  • Pérdida de acceso a fondos multilaterales orientados a sostenibilidad.

  • Mayores costos de inversión por aumento del riesgo percibido.

  • Conflictos sociales en aumento ante la exclusión de comunidades.

  • Daño reputacional irreversible para Honduras como destino de inversión.

FOSDEH también recordó que proyectos pasados en minería e hidroenergía —avalados sin evaluaciones rigurosas— han dejado una huella de desconfianza, corrupción y degradación institucional.

“Honduras no puede darse el lujo de comprometer su reputación internacional y su acceso a inversiones sostenibles. Esta ley pone en riesgo la salud pública, los ecosistemas y la confianza del país en los mercados globales”

El Congreso en el banquillo

En su llamado, el FOSDEH se dirigió de forma puntual a los diputados Luis Redondo, Oscar Montoya, Mario Argeñal.

Así como a Hugo Noé Pino, y Linda Donaire, además del Procurador General de la República, Manuel Díaz Galeas, para que reconsideren su respaldo a esta ley.

El mensaje también va dirigido al empresariado, ya que esto, podría afectar sus propios intereses a largo plazo.

Advertisement

Dado que la misma dificultaría el acceso a financiamiento de calidad y aumentar los costos de inversión por los mayores riesgos percibidos.

“La frase ‘pan para hoy, hambre para mañana’ resume con claridad el peligro que representa esta ley”

Presión internacional y advertencias de los donantes

Desde el plano internacional, el golpe también puede ser severo.

FOSDEH advierte que organismos como el Banco Mundial, la IFC y los bancos suscriptores de los Principios de Ecuador podrían vetar o endurecer las condiciones para proyectos en Honduras, al percibir un relajamiento en los estándares de impacto ambiental.

Asimismo, alertan que el país podría recibir una baja en su calificación ambiental y en su perfil de riesgo por parte de evaluadores. Tales como la OCDE, lo que afectaría incluso la cooperación técnica y los flujos de inversión extranjera directa.

“Procesos ambientales débiles no son sinónimo de eficiencia, sino de alto riesgo. El desarrollo económico no debe construirse sobre la desprotección ambiental ni la exclusión ciudadana”

¿Facilitar o facilitar la destrucción?

La frase que sintetiza el sentir del FOSDEH es tan directa como devastadora: “Pan para hoy, hambre para mañana”.

Advertisement

Y es que detrás del discurso de agilidad y fomento a la inversión, lo que realmente se cocina es una ley que podría abrir las puertas a una nueva ola de explotación sin control, corrupción ambiental y despojo comunitario.

Honduras se encuentra en una encrucijada: optar por un modelo de desarrollo sostenible, con reglas claras y participación ciudadana;
O sacrificar sus ecosistemas y reputación internacional en nombre de una eficiencia que solo beneficia a unos pocos.

La Ley Especial de Licenciamiento Ambiental está por definirse y con ello el desenlace que marcará no solo el rumbo legislativo, sino también el legado ecológico y económico del país.

Lea: El dólar rompe barrera de L26: ¿ajuste técnico o golpe al bolsillo?

Advertisement
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Advertisement
Advertisement