HONDURAS
Gobierno retrasa publicación de declaratoria de elecciones en La Gaceta

El CNE denuncia obstrucción por parte del gobierno, impidiendo la publicación oficial de los resultados de las elecciones primarias en La Gaceta.
Tegucigalpa, Honduras.- El Consejo Nacional Electoral (CNE) enfrenta una nueva dificultad en su labor: la Secretaría de la Presidencia no ha recibido la declaratoria oficial de los resultados de las elecciones primarias e internas.
Esta situación, denunciada por la presidenta del CNE, Cossette López, impide que la declaratoria sea publicada en el diario oficial La Gaceta. Un paso crucial para la oficialización de los comicios.
A pesar de varios intentos, hasta la noche del martes, el CNE no logró entregar la declaratoria a la Secretaría de la Presidencia.
Este trámite es vital para que el proceso electoral continúe con normalidad, ya que, sin la publicación en La Gaceta, la declaración de los resultados carece de carácter oficial.
Lo que podría afectar el adecuado desarrollo de los comicios generales programados para el 30 de noviembre.
La titular del CNE explicó que, aunque el organismo electoral ha superado múltiples obstáculos en la organización de las elecciones primarias.
La falta de colaboración por parte de la Presidencia complica aún más la situación.
López subrayó que el procedimiento de publicación en La Gaceta es esencial para que los votantes de los partidos Nacional, Libre y Liberal. Mismos que han elegido a sus candidatos presidenciales, diputados y alcaldes, vean ratificados sus resultados de manera oficial.
Lea: CNE oficializa resultados de las elecciones primarias
🔴Aquí no hay equilibrios, en La Gaceta no pudimos publicar el decreto.
Dice que me victimizo y ya van dos veces que me ha ofendido, quieren jugar con la inteligencia de la gente, es equivalente a llamarnos tontos.
🗣️Cossette López, consejera presidenta del CNE. pic.twitter.com/4fChZzW8Ev
— Frente a Frente (@FrenteaFrenteHN) April 9, 2025
Crisis del proceso electoral: el pueblo como testigo y víctima
En otro contexto, Cossette López también se refirió al colapso logístico experimentado durante las elecciones primarias.
Especialmente en relación con el estancamiento de vehículos con material electoral.
La presidenta del CNE señaló que el pueblo hondureño es el principal testigo y víctima de la disfunción en el proceso. Aunque evitó señalar a las Fuerzas Armadas como responsables directos de los fallos.
«No me siento satisfecha con la labor de las Fuerzas Armadas, pero tampoco puedo decir que todo un cuerpo haya fallado. Algo falló. La situación está bastante mediatizada y es compleja. Han surgido muchas teorías, pero el pueblo hondureño es el verdadero testigo y víctima de esta situación»
Sin embargo, advirtió que algo claramente falló en el sistema de transporte, que generó múltiples retrasos y complicaciones.
Aclaró además que, todas las decisiones dentro del CNE se toman por unanimidad del pleno y que ningún contrato es suscrito por un solo consejero.
“Un presidente del CNE no suscribe un contrato sin que haya autorización del pleno”
López detalló que los errores no se limitaron a los problemas de logística; también hubo fallas en el sistema biométrico.
Así como actas en blanco y otros imprevistos que afectaron el desarrollo de los comicios.
A pesar de estos contratiempos, la presidenta del CNE reconoció que la solidez del proceso electoral permitió que las elecciones se llevaran a cabo.
«El transporte fue el gran elefante en la sala y no lo voy a ignorar. Este era un proceso altamente afinado, confiable. Se hizo una contratación, pero la responsabilidad no solo recae en nosotros. Tenemos que afinar esos detalles para que esto no vuelva a pasar»
No te pierdas: CNE ante el Congreso: ¿Verdad o show político?
Investigación sobre irregularidades: CNE comparecerá ante el Ministerio Público
En relación con las irregularidades detectadas, López confirmó que el CNE, junto con los otros dos consejeros, comparecerá ante el Ministerio Público este jueves 10 de abril.
La investigación busca esclarecer las irregularidades ocurridas durante el proceso electoral primario del 9 de marzo.
La presidenta del CNE destacó que hasta ahora no se ha establecido si serán considerados investigados o si solo comparecerán como testigos, lo cual podría afectar sus derechos.
Además, López cuestionó la objetividad del Ministerio Público al señalar que, desde la mañana de las elecciones, fiscales estuvieron presentes en el CNE solicitando documentos sin que se hubiera explicado claramente el motivo de la intervención.
“Tenemos todos los documentos secuestrados, no sabemos mucho sobre lo que se documentaba, y nadie nos ha explicado por qué los autobuses estuvieron parados durante horas”
Finalmente, López hizo un llamado a la transparencia en el proceso judicial y reiteró que el CNE es un organismo colegiado.
“No puede comportarse como un investigador privado que construye una narrativa en vez de buscar la verdad y la justicia”.
Donde las decisiones se toman de manera unánime, y que los tres consejeros asumirán la responsabilidad de comparecer con “la frente en alto”.
La presidenta subrayó que el compromiso del CNE es evitar que los errores del pasado se repitan en las elecciones generales de noviembre.
Haciendo énfasis en la necesidad de mejorar la logística y la transparencia en el manejo de los procesos electorales.
“Con la frente en alto y el compromiso de que este tipo de errores no se repitan en las elecciones generales”