Economía
Honduras: ¿Más «país de remesas» que polo de inversión?

Honduras recibe diez veces más en remesas que en inversión extranjera, lo que limita su crecimiento económico sostenible, advierte Cohep.
Tegucigalpa, Honduras.- El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) advirtió recientemente que la economía del país depende en gran medida de las remesas.
Mismas, que superan diez veces la cantidad que el país recibe por concepto de inversión extranjera directa (IED).
Según el Boletín Competitivo Regional, publicado este jueves, este desequilibrio subraya la necesidad urgente de generar un entorno más favorable para atraer capital extranjero productivo.
Remesas frente a la inversión extranjera directa
Las remesas, que en su mayoría se destinan al consumo familiar, continúan siendo una fuente de ingresos significativa para millones de hogares hondureños.
Sin embargo, esta dependencia podría tener efectos adversos, como una sobrevaloración del tipo de cambio y desincentivar el trabajo formal, destaca el Cohep.
En cambio, la IED tiene un impacto más positivo en el desarrollo económico, ya que no solo inyecta capital financiero, sino que también facilita la transferencia de tecnología, la expansión hacia mercados internacionales y la creación de empleos de mayor calidad.
El informe del Cohep revela que por cada dólar que ingresa al país en forma de IED, se reciben diez dólares en remesas.
Sin embargo, la falta de un flujo robusto de inversión extranjera limita el crecimiento de sectores clave como la agroindustria, manufactura y servicios globales, esenciales para un desarrollo económico sostenible.
Honduras rezaga frente a Costa Rica
En términos de IED, Honduras no está a la par de otros países de la región.
Durante los primeros tres trimestres de 2024, los países del Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador) captaron un total combinado de 2,211.6 millones de dólares en IED.
Sin embargo, Costa Rica, un solo país, logró atraer 2,617 millones de dólares en el mismo período. Lo que refleja la desventaja competitiva de Honduras frente a su vecino centroamericano.
Aunque las remesas continúan siendo una fuente esencial de sustento para las familias, con un total de 29,238 millones de dólares recibidos en el mismo lapso.
Estos recursos no se destinan a la inversión en procesos productivos ni contribuyen significativamente al crecimiento de la economía nacional.
Desafíos adicionales: productividad y costo energético
El informe también aborda la baja productividad laboral de Honduras, donde la cifra promedio de Producto Interno Bruto (PIB) por hora trabajada es inferior a 10 dólares.
Lo que coloca al país en una posición rezagada frente a otras economías de la región como Panamá y Costa Rica, que superan los 30 dólares por hora.
Esta deficiencia está vinculada a la falta de formación profesional y al escaso uso de tecnologías avanzadas.
Además, el informe destaca el alto costo de la energía eléctrica en el país, que sigue siendo una desventaja competitiva para el sector productivo.
Con tarifas que rondan los 0.18 dólares por kilovatio-hora para el sector comercial y 0.14 dólares para el industrial, Honduras enfrenta barreras estructurales.
Como la dependencia de combustibles fósiles, infraestructura deficiente y altas pérdidas operativas, lo que dificulta aún más la competitividad de sus empresas.
Perspectivas para el futuro: El reto de diversificar la economía
Con estos desafíos sobre la mesa, Honduras enfrenta la necesidad urgente de diversificar su economía y crear condiciones más favorables para la inversión extranjera.
La dependencia de las remesas, aunque esencial, no es suficiente para sostener un crecimiento económico a largo plazo.
El país debe actuar para fortalecer sectores productivos clave, mejorar su infraestructura energética y fomentar un entorno favorable para los negocios, a fin de no perder terreno frente a otros países de la región.
Este informe del Cohep resalta tanto los retos como las oportunidades para Honduras, llamando a un cambio estructural en su modelo económico.
Si el país no aprovecha estas oportunidades, corre el riesgo de seguir rezagado en su desarrollo regional.
🌍 Boletín Competitivo Regional – Abril 2025 (COHEP)
Centroamérica enfrenta retos clave para su desarrollo económico y social. A continuación, destacamos los aspectos más relevantes del panorama actual:
⚡ Costo Promedio de la Tarifa de Energía Eléctrica
Las tarifas eléctricas… pic.twitter.com/bAviaaHr2G— COHEP (@COHEPHonduras) April 10, 2025