HONDURAS
Solo cinco partidos competirán en elecciones generales

CNE deja fuera a seis partidos emergentes y desata críticas por supuestas maniobras para beneficiar al tripartidismo rumbo a las elecciones generales.
Tegucigalpa, Honduras.- El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó este lunes que únicamente cinco partidos políticos lograron cumplir los requisitos para participar en las elecciones generales de noviembre.
En la lista final quedaron incluidos: Partido Nacional, Partido Liberal, Libertad y Refundación (Libre), PINU y Democracia Cristiana.
La decisión provocó un terremoto político.
Quedaron fuera del juego democrático seis fuerzas emergentes: Partido Salvador de Honduras (PSH), Orden, Todos Somos Honduras, Alianza Patriótica, Partido Anticorrupción (PAC) y el Partido Naranja.
A pesar de contar con estructuras locales en decenas de municipios —algunos incluso con representación parlamentaria—, no superaron el umbral burocrático impuesto por el CNE.
Para muchos, el mensaje está claro: el pastel electoral no se comparte con advenedizos.
Fátima Mena denuncia estrategia de exclusión: “desde un inicio nos han querido eliminar”
Una de las primeras en reaccionar fue la diputada del PSH, Fátima Mena, quien arremetió contra lo que calificó como una estrategia premeditada para dejar fuera a las nuevas voces del espectro político.
“Somos la cuarta fuerza política en este Congreso… Hay intereses de que los curules se puedan repartir entre las mismas caras de siempre”.
Mena cuestionó el doble rasero del CNE: “al bipartidismo se le dieron como cuatro prórrogas y a nosotros un plazo muy reducido, sin posibilidad de contar con el acompañamiento técnico para poder subsanar”
“Eso de que nos están dejando por fuera, me parece más una estrategia de quienes desde un inicio nos han querido eliminar… El consejo debe dar una prórroga para procesar toda la información, este plazo los limita hasta a ellos”
La congresista consideró que el proceso fue diseñado para limitar —no facilitar— la competencia política.
Carlos Umaña: Hay un «maquiavélico plan» para eliminar la competencia
En un tono más frontal, el jefe de bancada del PSH, Carlos Umaña, denunció “un maquiavélico plan del CNE”. Presuntamente, este está orientado a neutralizar a los partidos que podrían romper el monopolio electoral.
“Continúan las artimañas de un sector del CNE para evitar la inscripción de partidos emergentes, entre ellas llamadas telefónicas a candidatos preguntando si están de acuerdo, exigencias de constancias de vecindad en fin de semana, cuando las municipalidades están cerradas. Esto quita dos días al plazo otorgado y suma otros obstáculos, evidentemente con el objetivo de quedarse solo con tres partidos en la contienda electoral”
Umaña fue más allá señalando que esto no es una omisión administrativa, es una jugada política.
El legislador aseguró que se quieren perpetuar el sistema, así como repartirse subsidios y conservar el poder como si fuera propiedad privada.
“Solo les dan a los otros partidos prácticamente dos días. Esto demuestra una vocación antidemocrática y un maquiavélico plan para perpetuar su existencia en el poder”
El diputado también advirtió que la exclusión envía un mensaje desalentador a la ciudadanía;
¿qué renovación democrática se puede esperar si el sistema bloquea toda alternativa?.
“Es un mal mensaje el que están enviando los políticos tradicionales. Lo que quiere el entrepartidismo de Dios es repartirse el dinero, los subsidios y las subvenciones, como siempre”